Tratamientos en investigación (Tinnitus, Pérdida auditiva, Hiperacusia)







                                                                       Ultima actualización: Dic-2018 

A continuación y a manera de resumen, se detallan algunos de los estudios más importantes que se encuentran en desarrollo para el tratamiento de diversos desórdenes auditivos. La gran mayoría de estos estudios están dirigidos a lograr regenerar las células del oído, o incluso promover la creación de nuevas, siendo sus implicancias muy amplias, pues puede permitir revertir desórdenes tales como la pérdida auditiva, la hiperacusia y el tinnitus o acúfenos.

Las investigaciones son mostradas en orden cronológico desde la más reciente a la más antigua, según la fecha en que fuera publicada (o mencionada) en la fuente consultada:


2018

Nov-2018 (USA). El Dr. Thanos Tzounopoulos y su equipo de investigación de la Universidad de Pittsburgh continúan con sus investigaciones relacionadas con la droga Regitabina, esta vez en un proyecto financiado por el Departamento de Defensa de los EE.UU. Ellos ya habían rediseñado la estructura de esta droga para focalizar su objetivo hacia dos canales de transporte de potasio, el KCNQ 2 y 3, aumentando la actividad en ambos (ver más abajo el estudio de Marz-2016/USA).  Este nuevo compuesto rediseñado y llamado RL-81 enfrentará ahora nuevas pruebas de laboratorio con animales para mejorar su efectividad en reducir los síntomas del tinnitus. En una segunda parte del proyecto el equipo analizará y evaluará otro canal de iones, el llamado HCN, el cual según sus experimentos con ratones, muestra una reducción de su actividad tras la exposición a ruidos fuerte. Se espera entonces que una droga combinada que incremente la actividad de los canales de potasio KCNQ 2 y 3, y que a la vez reduzca la actividad del canal HCN pueda prevenir el tinnitus en las personas susceptibles.

- Nov-2018 (USA). Con el financiamiento de la organización Action on Hearing Loss, y bajo la dirección de los Drs. Mike Bowl y Ronna Hertzano, se ha venido investigando el gen Ikzf2 (que proporciona la configuración de la proteína Helios, la cual controla otros genes), su rol en el oído y el efecto que tiene en él la mutación. Se ha encontrado que dicha proteína Helios, al parecer, participa activamente en la formación de las células ciliadas externas (las que amplifican la señal sonora) y en su funcionamiento correcto, pero que a la vez influye también en otros genes de dichas células. Además se encontró que mutaciones en este gen pueden hacer cambiar el movimiento de dichas células externas, afectando entonces la forma en que amplifican el sonido, dando lugar por ejemplo, a la pérdida auditiva. Este conocimiento permite saber entonces que si se activa o enciende este gen correctamente se podría regenerar células ciliadas externas, y de esa manera también desarrollar tratamientos para restablecer la audición (lo cual conllevaría eventualmente a la desaparición de cierto tipo de tinnitus), ya sea a través de terapias genéticas, terapias de células madre o bien tratamientos farmacológicos.
- Oct-2018 (USA). Investigadores en este país han encontrado que un grupo o familia de proteínas llamadas EGF(R), que participa en la regeneración de las células en diferentes órganos del cuerpo, y podría servir también en la regeneración de las células ciliadas del oído, pues se sabe que está presente en el proceso de regeneración de la células ciliadas de las aves a través de la estimulación de las células de soporte o progenitoras (ver más abajo, el estudio en el MIT de Feb-2017). Y esto especialmente a través de la proteína la ERBB2 que es parte de esa familia y que se encuentra presente en el sistema vestibular del oído interno. Por medio de drogas que tengan como objetivo estas proteínas se busca entonces promover la regeneración de la células ciliadas, y de esta manera restablecer entonces la audición provocada por el daño en dichas células. El estudio fue realizado en la Universidad de Rochester y estuvo liderado por la Dra. Patricia White.

- Oct-2018. El Dr. Lawrence Lustig y su equipo de investigación de la Universidad de Columbia, con el apoyo financiero de la empresa farmacéutica suiza Novartis (y la norteamericana GenVec), vienen trabajando con la terapia genética llamada CGF166, cuyo ingrediente principal es justamente el gen Atoh1, el cual lo están introduciendo en el oído con el fin de promover la conversión de la células de soporte (presentes en el oído), en células ciliadas, y así lograr  que se restablezca la función auditiva. Ver estudios previos más abajo, en Abr-2017 (USA).

- Oct-2018 (USA). Investigadores de la Universidad de California en San Francisco liderados por el Dr. Elliott Sherr, descubrieron que la presencia del gen Tmtc4 en el cerebro de embriones de ratón, era crucial para el desarrollo posterior de su audición. La falta de esta proteína (Tmtc4), que puede ser provocada por la exposición a ruidos fuertes, hace que un sistema de control de calidad llamado UPR se encienda y propicie la autodestrucción de la célula ciliada generando entonces la sordera. La idea entonces era encontrar la forma de bloquear el UPR y evitar la autodestrucción de las células ciliadas. Afortunadamente ya en el 2013 había sido identificada una droga experimental que hacía eso, y al ser probada en ratones expuestos a ruidos fuertes, les previno el daño en sus células ciliadas y la consiguiente pérdida auditiva. Se espera que esto sirva también en los seres humanos para prevenir diferentes tipos de pérdida auditiva.

- Set-2018 (Suecia). Un equipo de científicos liderados por el Dr. Francois Lallemend del Karolinska Institutet, a través de pruebas con ratones y utilizando una nueva técnica de secuenciación de RNA unicelular, descubrieron que hay tres tipos de células nerviosas, y no solo una, que se encargan de transmitir la señal eléctrica auditiva al cerebro. También han mapeado qué genes están activos en cada tipo de célula. Todo esto permitirá desarrollar herramientas genéticas para ser utilizadas en nuevas terapias y drogas que permitan tratar diversos desórdenes auditivos como el tinnitus, la pérdida auditiva, y la hiperacusia; así como desarrollar mejores dispositivos audiológicos, como los implantes cocleares.

- Jul-2018 (Reino Unido). Un importante estudio dirigido por la Dra. Liz Marks de la Universidad de Bath y el Dr. Laurence McKenna del University College London Hospitals NHS Foundation Trust (UCLH), y financiado por la British Tinnitus Association, encontró que la Terapia Cognitiva Basada en el Mindfulness (MBCT por sus siglas en inglés), resultaba mucho más efectiva para reducir los síntomas del tinnitus, que los tradicionales tratamientos basados en la relajación. Se comprobó que el MBCT podía hacer que el tinnitus fuera menos molesto e intrusivo, y por un período de tiempo más prolongado. El MBCT busca que el paciente evite la experiencia del tinnitus sino más bien que le preste atención y lo acepte. Si bien reconocen que este nuevo tipo de terapia no es adecuada para todo el mundo, si consideran que pueda ser una opción cada vez más utilizada por aquellos pacientes que no han encontrado alivio para su tinnitus en ningún otro tratamiento tradicional. 

- Mar-2018 (USA). La compañía biofarmaceútica Otonomy, continua sus trabajos en torno al uso de la glacyclidina, un receptor antagonista del NMDA (N-metil-D-aspartato), para tratar el tinnitus, y que se administra vía inyección intratimpánica. En su Fase de prueba I, esta inyección se llamó OTO-311, pero ahora ha sido mejorada, y se llama OTO-313, esperándose iniciar su Fase 1/2 en la primera mitad del 2019. Ver trabajos previos similares en los estudios de Feb-2014, más abajo.

- Ene-2018 (USA/Canada). Un estudio publicado en enero de este año (2018), y llevado a cabo por varios investigadores, entre los que destacan Kendra L. Marks, Susan E. Shore y Larry E. Roberts, muestra una vez más, los buenos resultados que ofrece la estimulación bimodal: tanto auditiva como somatosensorial. Esta última, a diferencia de otras vías de estimulación (ver más abajo el uso de la estimulación del nervio vago de Feb/Ago-2014 por Michael Kilgard y Sven Vanneste), consiste en estimular más bien el núcleo coclear dorsal (primera estación a donde llega la señal auditiva procedente del oído) a través de pulsos leves en la mejilla o cuello. La estimulación acústica consistió en la emisión de sonidos breves a través de auriculares. Si bien luego del experimento, solo dos participantes manifestaron la eliminación total de su tinntius, varios de ellos indicaron que su tinnitus lo sentían menos severo. Otra diferencia o ventaja de este método de estimulación es que no tiene efectos secundarios, no es invasivo, tal como lo son otros métodos (la estimulación cerebral profunda y la estimulación del nervio vago, por ejemplo).


2017

- Ago-2017. Un estudio liderado por Fatima Husain, profesora de la University of Illinois, ha encontrado que el tinnitus crónico se encuentra localizado en una región del cerebro llamada precúneo, el cual está conectado a dos redes cerebrales inversamente relacionadas: la red dorsal de atención, y la red del descanso (modo por defecto). Cuando una está activa la otra está apagada. Y descubrieron que en el tinnitus crónico el procúneo se conecta más a aquella primera red y menos a la otra, lo cual explica entre otras cosas, el porqué los pacientes se mantienen atentos al tinnitus más de lo necesario. Estos hallazgos proporcionan una evidencia objetiva para poder dirigir futuros abordajes del tinnitus con más precisión y efectividad.

- Jun-2017 (USA). Investigadores del MIT han desarrollado un método no invasivo para llevar a cabo la Estimulación Cerebral Profunda. Este nuevo método llamado Interferencia Temporal, logra estimular tejidos cerebrales profundos desde fuera sin tener que abrir el cráneo. Si bien esto ya se hace también a través de otros métodos como la Estimulación Magnética Transcraneal y la Estimulación de Corriente Directa Transcraneal, la diferencia está en que estos métodos a la vez que se activan las neuronas afectadas, también se activan las neuronas que se encuentran superpuestas, pudiendo generar así efectos no deseados. La Interferencia Temporal, por el contrario, estimula las neuronas más selectivamente. Para lograrlo utiliza frecuencias por encima de los 1000 Hz, pues a partir de ese nivel las neuronas no responden a la estimulación eléctrica. Entonces al aplicar dos frecuencias cercanas (por ejemplo 2000 y 2010), estas forman un campo con una frecuencia igual a su diferencia, es decir, igual a 10 Hz, frecuencia que sí detectan las neuronas. Entonces gracias a esta frecuencia diferencial, se puede dirigir la estimulación a un punto determinado del cerebro, sin que se afecten las demás que están alrededor, pues a estas solo les llegaría las frecuencias aisladas que están por encima del rango de respuesta neuronal. Este método que ha sido probado en ratones, ya se está ensayando en humanos, y se espera pueda servir para tratar diversas afecciones como la epilepsia, el Alzheimer, el trastorno por estrés postraumático, la depresión y el tinnitus.

- Jun-2017 (Polonia). Durante el XII International Tinnitus Seminar y 1° World Tinnitus Congress llevado a cabo en Warsaw, Polonia, se presentó la iniciativa COMIT’ID study, que buscar integrar y congregar a todos los especialistas en tinnitus de todo el mundo para que compartan sus hallazgos de manera colaborativa, de tal manera que se puedan comparar, contrastar y fusionar entre ellos, y en donde la voz de los pacientes también sea considerada. Para tal efecto se crearán tres áreas o categorías de tratamiento para los resultados a ser presentados o propuestos: sonido, psicología y farmacología. 

- Abr-2017 (USA). Investigadores del St. Jude Children’s Research Hospital han logrado regenerar células ciliadas inmaduras en ratones adultos a través de la manipulación de dos genes (la proteína p21 y la proteína Atoh1), los cuales están presentes en el proceso regenerativo que se da en los peces y los pollos. Este estudio, al igual que otros estudios similares (ver más abajo), permitirá desarrollar métodos que finalmente puedan ser aplicados en humanos y logren restablecer la pérdida auditiva así como solucionar unas de sus más frecuentes consecuencias como es el tinnitus. 

- Feb-2017 (USA). Investigadores del MIT, del Brigham and Women’s Hospital, y del Massachusetts Eye and Ear han descubierto una combinación de drogas que pueden regenerar las células ciliadas del oído interno. A través de pruebas en ratones, encontraron que esta combinación lograba expandir la población de las células progenitoras (llamadas también células de soporte) e inducir a que se convirtan en células ciliadas. Este hallazgo ofrece entonces una vía potencial para tratar la pérdida auditiva, que en muchos de los casos es la causa del tinnitus. (ver también más abajo, el proyecto llamado Hearing Restoration Project / Marz-2014).

- Feb-2017 (USA). Un equipo del Boston Children Hospital y el Harvard Medical School, quienes el 2015 a través de una terapia genética ya habían logrado restaurar de manera rudimentaria la audición en ratones genéticamente sordos (debido a “mutaciones”: errores en los genes), esta vez han logrado restaurar su audición a un nivel mucho mayor, haciéndolos capaces de escuchar hasta un susurro. Para ello han utilizado un nuevo vector viral llamado Anc80L65 (un virus inofensivo) para liberar genes correctivos en las células ciliadas de la cóclea. Si bien antes solo se había logrado llegar a las células ciliadas internas, ahora se logró alcanzar también las células ciliadas externas, de muy difícil acceso. Aún está por verse su funcionamiento en humanos, pero podría ser una buena alternativa a futuro para tratar la pérdida de audición ocasionada por motivos genéticos, lo cual podría tener una implicancia en algún tinnitus asociado.


2016

- Ago-2016 (USA). Los investigadores Glen Watson, Pei-Ciao Tang y Karen Smith, de la Universidad de Louisiana en Lafayette, descubrieron que una proteína que se encuentra en los células ciliadas de los tentáculos de las anémonas de mar y que les permite reparar aquellas células que estuvieran dañadas, dieron buen resultado al ser aplicadas a células defectuosas en ratones. Además encontraron que estos roedores producen una proteína muy parecida a la encontrada en las anémonas y que podría servir para movilizar un mecanismo parecido de reparación en lo mamíferos, incluidos los seres humanos. Si bien el estudio no estuvo enfocado en el tinnitus, cualquier avance en la regeneración de las células ciliadas humanas podría traer consigo una alternativa de solución.

- Marz-2016 (USA). Los Drs. Thanos Tzounopoulos y Peter Wipf de la Universidad de Pittsburgh, y un equipo de investigadores, han logrado rediseñar varios componentes de la Regitabina (un medicamento para la epilepsia) para aumentar su potencia aún más, teniendo a la vez menos efectos secundarios. El nuevo compuesto lleva por nombre RL648_81 ("RL-18"), y se espera que en el futuro pueda ayudar también a combatir el tinnitus en seres humanos. (ver más abajo otros estudios que sobre el particular realizara el Dr. Tzounopoulos).


2015

- Dic-2015 (USA). La Dra. Fatima Husain y un equipo de investigadores de la Universidad de Illinois, encontraron que el reducido grado de perturbación que produce el tinnitus en algunas personas se debe a que estas utilizan una vía distinta para procesar las emociones. En lugar de utilizar la amígdala, utilizan más el lóbulo frontal, una región crítica para la atención, la planificación y el control de los impulsos. A partir de esto, los investigadores sugirieron que incrementar la activación de esta zona del cerebro podría servir para reducir la disconformidad causada por el tinnitus; y una vía sería a través de la actividad física.

- Set-2015 (Reino Unido). La empresa Autifony Therapeutics se encontraba realizando la fase dos del ensayo clínico denominado CLARITY-1, con el fin de probar la droga AUT00063 que regularía los canales de potasio. (ver más adelante estudios previos realizados por el Dr. Tzounopoulos sobre la Regitabina).

- Oct-2015 (USA-Alemania). Neurocientíficos de la Georgetown University Medical Center - GUMC (USA) y la Technische Universität München (Alemania), encontraron que existen tres áreas involucradas en la generación del tinnitus: el núcleo accumbens, la corteza prefrontal ventromedial y la corteza cingulada anterior, las cuales actúan como un sistema central controlador o limitador de las sensaciones perceptivas. Asimismo encontraron que este sistema se apoya en la transmisión de serotonina y dopamina entre las neuronas, lo cual abre un camino para poder restaurar dicho sistema a través de drogas que las regulen. (ver más adelante los estudios previos del Dr. Josef P. Rauschecker, involucrado en esta investigación, sobre la asociación del tinnitus con la corteza prefrontal ventromedial).

- Jul-2015 (USA). Investigadores de la Oregon Health & Science University y del VA Portland Medical Center encontraron que la Estimulación Magnética Transcraneal mejoró significativamente los síntomas del tinnitus en más de la mitad de los participantes de un ensayo clínico, que fuera el más grande en su tipo. Los efectos mostraron un efecto y un alivio duradero (al menos 6 meses) en dichos participantes. Estos resultados son un avance en los estudios ya iniciados en años anteriores en torno a este tipo de estimulación (ver más abajo lo referente a Neuromodulación / 2012-2013).

- Jun-2015 (Japón). Investigadores de la Universidad de Kyoto, descubrieron que el trasplante de células madre sobre la superficie de la cicatriz glial, característica de un daño neuronal, tiene el potencial para restaurar el segmento del nervio auditivo que se encuentra dañado, y así también restaurar la función auditiva, con lo cual podrían mitigar o incluso eliminar los síntomas del tinnitus. También estos hallazgos podrían ofrecer una vía para disminuir los síntomas de la hiperacusia. El Dr. Marcelo Minolta (UK), con el financiamiento de la organización Action on Hearing Loss, también viene realizando trabajos con células madres para producir a partir de ellas, nuevas células ciliadas así como neuronas del ganglio espiral (que conectan las células ciliadas con el cerebro), de tal manera que se pueda revertir la pérdida auditiva.

- Jun-2015 (USA). Un nuevo hallazgo realizado por el Dr. Tzounopoulosy el neurofisiólogo Anastasios Tzingounis de la Universidad de Connecticut, se hizo público. Se trata de la droga SF0034, la cual mostró los mismos beneficios que la Retigabina pero con mucho menos efectos secundarios que ésta, cuando se probó en animales. Quedaría entonces por realizar los ensayos respectivos a fin de determinar si funciona y es segura para las personas. (ver más abajo estudios anteriores sobre la Regitabina, llevados a cabo por el Dr. Tzounopoulos).


2014

- Oct/Nov-2014 (USA). El estudio piloto llevado a cabo en el 2014 por el Dr. Jay F. Piccirillo y su equipo en la Washington University School of Medicine in St. Louis (USA), y cuyo desarrollo estuvo muy asociado con el receptor N-methyl-D-aspartate (NMDA), encontró que un programa de entrenamiento cognitivo computarizado (centrado en mejorar el procesamiento del sonido, el lenguaje y la memoria) en combinación con la ingesta de la droga D-cicloserina (forma dexorrotatoria del antibiótico ciclocerina*) puede ayudar a aliviar la molestia del tinnitus persistente, no mediante la eliminación de su percepción, sino aumentando la capacidad del cerebro para ignorarlo. Dado que el estudio fue realizado con una muestra pequeña de pacientes, se espera realizar uno nuevo con una muestra más grande, a fin de confirmar la eficacia de este nuevo método.

- Set-2014 (USA). Un equipo de investigadores de Boston liderados por el profesor Daniel Polley viene desarrollando un juego de audio para ser utilizado en una tablet de pantalla táctil. Se trata de armar un rompecabezas, pero donde, en lugar de tener muchos recursos visuales (como lo habría en un video juego), se utiliza principalmente el sonido para darle pistas al usuario de cómo encontrar cada pieza. El objetivo final es bajar el volumen del tinnitus, poniendo en equilibrio nuevamente a los patrones de actividad de las células nerviosas que se encuentran fuera de control, mediante sonidos adaptados a las características del tinnitus de cada paciente. 

- Ago/Set-2014 (Canadá). La investigación conducida por el Dr. Jordan Glicksman, investigador residente de la Schulich School of Medicine & Dentistry (Ontario-Canada), ha mostrado algunas evidencias de que el consumo significativo de cafeína en las mujeres, estaría asociado con una reducción en el riesgo de padecer tinnitus. Estudios adicionales serán necesarios para confirmar esta relación, y si es posible a partir de eso, desarrollar un tratamiento. 

- Ago-2014 (Australia). La empresa australiana Small Technologies Cluster, gracias a investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de Monash de Australia durante 10 años, ha desarrollado una app para iPod denominada tinAway, una terapia sonora que al considerar simultáneamente varias variables y parámetros del sonido, busca que el tinnitus disminuya en cada sesión diaria, hasta lograr su supresión total al cabo de unas pocas semanas. Su terapia se fundamenta en el modelo de tinnitus crónico llamado Auditory Scene Analysis. La empresa aún está en proceso de terminar el prototipo e iniciar las pruebas clínicas, para finalmente obtener la aprobación para su comercialización. 

- May-2014 (Argentina). El estudio dirigido por la Dra. argentina Ana Belén Elgoyhen, tuvo por objetivo, identificar sobre qué áreas y funciones del organismo actúan aquellos fármacos que provocan tinnitus como efecto no deseado; es decir, establecer qué sustancias del organismo eran los blancos de esas drogas, y cuáles de estos blancos eran significativos para el tinnitus. A partir de esto, lo que se pretende es encontrar fármacos que puedan interferir con algunas de estas asociaciones, con miras a servir de tratamiento para el tinnitus. 

- May-2014 (Australia). La investigación que sobre el tinnitus se viene realizando en la University of Western Australia, a través de un equipo de especialistas liderados por la científica Helmy Mulders (Wilhelmina H. A. M. Mulders), ha mostrado, a partir de ensayos exitosos con cuyes (conejillo de indias/cobayas/guinea pigs) a quienes se les indujo el tinnitus, que la droga Furosemida (diurético utilizado para la hipertensión) permitía reducir la hiperactividad neuronal en el sistema auditivo, suprimiendo así la señal del tinnitus. El siguiente paso será ahora entonces, realizar pruebas en seres humanos para ver si puede ser igualmente efectivo, y detener así el incremento de la actividad espontánea del nervio auditivo causada por un daño coclear, asumiendo que dicha actividad pudiera estar generando el tinnitus. Se espera entonces que con esta droga se alcance a suprimir el tinnitus asociado a aquella hiperactividad, sin que se tenga que recurrir al corte del nervio auditivo. 

- Mar-2014 (USA). El proyecto en curso llamado Hearing Restoration Project y conducido por la Hearing Health Foundation en USA, busca descubrir un mecanismo que permita estimular la regeneración de las células dañadas del oído, tal como sucede en las aves (p.e. el pollo) y los reptiles, para así lograr la restauración biológica de la audición y por ende la eliminación del tinnitus en los humanos. Al respecto también se pueden mencionar los estudios llevados a cabo por el Dr. Andrew Groves y sus colegas, en el House Ear Institute de California (USA)**. 

- Mar-2014 (Nueva Zelanda). Confirmar la eficacia de la droga MDMA (o éxtasis), ilegal en la mayoría de países, para el alivio de la percepción del tinnitus, mediante dosis controladas, es el objetivo que persiguen investigadores de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda***. 

- Feb/Ago-2014 (USA-Bélgica). El estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Texas en Dallas, entre ellos el Dr. Michael Kilgard y el Dr. belga Sven Vanneste, ha dado buenos resultados logrando aliviar considerablemente el tinnitus crónico. El estudio fue realizado con un pequeño grupo de pacientes de tinnitus utilizando la estimulación eléctrica del nervio vago mientras se reproducían sonidos de diverso tipo durante algunas semanas. El sistema denominado Serenity System incluye un pequeño aparatito y terminales que deben ser insertados en el paciente a través de una cirugía menor ambulatoria, para así recibir la estimulación eléctrica desde un pequeño transmisor externo inalámbrico. De confirmarse su efectividad en una muestra mayor, podría convertirse en una alternativa de tratamiento. 

- Feb-2014 (Suiza). La empresa suiza Auris Medical es la que ha iniciado el desarrollo clínico del receptor antagonista N-methyl-D-aspartate (NMDA), para verificar la eficacia de suministrar una pequeña molécula de dicho receptor vía inyección intratimpánica (AM-101). La desregulación de este receptor en la cóclea, según se está evidenciando, juega un rol importante en la ocurrencia del tinnitus, tras la excitotoxicidad de las fibras nerviosas auditivas del oído interno, toxicidad que se caracteriza por una excesiva producción sináptica de glutamato, principal neurotransmisor en sistema auditivo. Esta toxicidad excitatoria es activada, por ejemplo, por un trauma acústico, una neuroinflamación, por medicamentos ototóxicos, desordenes en el suministro de sangre en el oído interno, etc. Los estudios ya se encuentran en su fase 3, y están dirigidos a tratar el tinnitus periférico agudo****. 

- Feb-2014 (Suecia). El descubrimiento reciente por parte de un equipo de investigadores del Instituto Karolinska de Suecia, sobre la existencia de un reloj biológico circadiano en el oído, está siendo el punto de partida para buscar la manera de influir en la producción de la hormona protectora de las células nerviosas auditivas, la cual fluctúa durante el día influida por dicho reloj biológico. 


2013

- Nov-2013 (USA). Los estudios del neuro-otorrino Steven W. Cheung de la Universidad de California en San Francisco, han sido importantes en los esfuerzos por encontrar la forma de manipular los ganglios basales en el cerebro, que según algunos expertos, funcionan como una especie de compuerta que permite la circulación o la supresión del sonido del tinnitus. 

- Nov-2013 (USA). Por su parte, el Dr. Josef P. Rauschecker de la Georgetown University Medical Center (USA) y su equipo, encontraron que en la corteza prefrontal ventromedial, existe un sistema de supresión de sonidos internos del cuerpo que podría encontrarse comprometido (afectado o malogrado) en los casos de tinnitus, y que entender qué es lo que causa esto podría servir para controlar el volumen del tinnitus. 

- Nov-2013 (USA). La investigación desarrollada en la Universidad de Pittsburgh por un equipo de especialistas dirigidos por el Dr. Thanos Tzounopoulos, encontró que el tinnitus en los ratones está asociado a la hiperactividad de las células del Núcleo Coclear Dorsal (NCD), la cual se debe a una reducción en la actividad de los canales de potasio KCNQ. Además descubrieron que la Retigabina, un medicamento para la epilepsia, podía prevenir el desarrollo del tinnitus, al mejorar la actividad de esos canales de potasio que operan como un freno que reduce la actividad neuronal del NCD. Esto abrió entonces la posibilidad de ampliar su aplicación en seres humanos. 

- Nov-2013 (USA). Otro estudio realizado también en torno al Núcleo Coclear Dorsal (NCD), llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan, dirigido por la Dra. Susan Shore, confirmó (en experimentos con animales) que la alteración en el proceso de plasticidad multisensorial que se produce en el NCD, está asociado al tinnitus. Es decir un desbalance en la información que llega de la cóclea (en el oído) y la que llega de los nervios somatosensores del cuello y el rostro, sería el causante de la aparición de los acúfenos. A partir de estos hallazgos, la Dr. Shore inició el desarrollo de un artefacto que combinará estímulos de sonido y electricidad, tanto para el rostro como para el cuello, con el fin de que la actividad neuronal en las vías auditivas vuelva a la normalidad y de esta manera se reduzca el tinnitus en las personas. 

- Oct-2013 (Suecia). Otros investigadores del Instituto Karolinska descubrieron también hace unos años que, con la edad, las células ciliadas del oído pierden su capacidad, disminuyen su carga eléctrica, y por consiguiente se ablandan. Lo que seguiría sería entonces investigar las proteínas de dichas células a fin de encontrar una forma de devolverles su rigidez. 

- Set-2013 (Bélgica). Sin embargo, el Dr. belga Dirk De Ridder ha sugerido también la posibilidad de encontrar una solución al tinnitus por pérdida auditiva, si tan solo se lograra replicar aquel mecanismo que sucede mientras soñamos (al estar dormidos), y que permite en prácticamente todos los casos, que los pacientes no lo perciban durante dicho estado. Este mecanismo al parecer tendría que ver con la memoria. 

- 2009-2013 (Bélgica-USA). La Neuromodulación es otro de los abordajes en investigación. En general, involucra diversos métodos de estimulación cerebral, entre ellas la eléctrica y la magnética. Uno de los más destacados investigadores en este campo es el Dr. De Ridder mencionado más arriba. 


2012

- Oct-2012 (Reino Unido). El estudio realizado por un equipo de científicos de la Universidad de Newcastle en el Reino Unido, dirigidos por el profesor Tim Griffiths, busca profundizar en el estudio de la relación existente entre la corteza auditiva, que procesa el sonido, y la amígdala (y el sistema límbico en general), que participa en la respuesta emocional ante sonidos desagradables. 

- 2012 (Alemania). El Dr. Peter A. Tass en base a estudios recientes en el Instituto para la Neurociencia y Medicina – Neuromodulación INM-7 del Centro de Investigación Jülich en Alemania ha propuesto la técnica llamada Neuromodulación Acústica de Reinicio Coordinado, la cual en lugar de utilizar la estimulación eléctrica utiliza la acústica, a través de la emisión de varios tonos de diferente altura. Lo que queda es pues comprobar su efectividad. 


2008

- May-2008 (USA). Dado que el pez tiene dos oídos como en el caso de los humanos, y que asimismo, la actividad eléctrica les permite oír, estudios iniciados hace algunos años en torno al pez cebra, revelaron que estos peces tiene la capacidad de regenerar sus células auditivas dañadas o perdidas, lo cual al parecer puede ser promovido a través de la administración de ciertas drogas (fármacos) que permitan la restauración de la actividad eléctrica en estos peces. Si los ensayos en humanos resultasen exitosos, podría haber allí una esperanza para los pacientes de tinnitus. El audiólogo y biólogo celular Ernest J. Moore de la Northwestern University de Illinois, fue el que inició las investigaciones en torno a este pez. También científicos de la Washington University han realizado experimentos con estos peces, a fin de conocer mejor los mecanismos presentes en la pérdida auditiva. 

Abr-2008 (Reino Unido, Brasil). Los estudios realizados por científicos brasileños hace unos años mostraron la efectividad, en algunos pacientes, de la terapia del punto de activación sacrocraneal, para los casos de acúfenos por trauma en la cabeza o cuello. A partir de ahí se tendría que avanzar en las indagaciones respecto a su efectividad para un mayor número de casos. Por otro lado el Dr. y psicoterapeuta inglés Julian Cowan ha logrado desarrollar ya una terapia craneosacral para combatir el tinnitus. 


Para terminar con este recorrido en torno a los abordajes en investigación, habría que mencionar que varios investigadores se encuentran estudiando actualmente, cómo poder sacar provecho del mapa tonotópico que existe en la corteza auditiva, mapa mediante el cual las neuronas son organizadas en función a la frecuencia de sonido a la que cada una de ellas responde. El objetivo es entender cómo es que se producen cambios en este mapa, para así encontrar alguna forma o método de resetearlo, es decir, de volverlo a su estado normal, lo cual ayudaría a mejorar el tinnitus asociado con esos cambios tonotópicos. 



* La cicloserina es a veces considerada una sustancia tóxica que puede causar tinnitus, sin embargo, su forma dexorrotatoria, al haberse demostrado que estimula la neuroplasticidad, podría ser buena para tratar este problema auditivo.

** Nuevos avances en esta línea de investigación son los llevados a cabo por Bramhall NF et al, y Diensthuber M et al, también en el 2014; y más recientemente (2015) los trabajos de Stefan Heller y su equipo. Asimismo se puede mencionar el estudio de Charles Askew y equipo, en relación a las terapias genéticas, publicado el 2015.

*** Vale mencionar que en algunas páginas y foros de internet también se sugiere a la cannabis sativa (o marihuana) como una posible alternativa para trata el tinnitus, sin embargo no hay aún estudios serios que confirmen esto. Si bien en algunas personas lo ha disminuido, en otras lo ha exacerbado.

**** Otras drogas que están en estudio son la D-metionina y la OTO-311. También hay ensayos que se han realizado mediante la vía intratimpánica (2014), utilizando la Dexametazona y la Metilprednisolona, para el caso del acufeno idiopático (de causa desconocida).


.

Comentarios

Gaspy ha dicho que…
Estraía genial tener algún enlace en cada estudio para poder leer algo más.
Cuarto Mundo ha dicho que…
Sí Gaspy, eso había pensado hacer inicialmente, pero como en varios de los casos la fuente es en inglés, entonces preferí dejar que el lector buscara libremente en Google mayor información, utilizando el nombre de la investigación o de los investigadores, siendo factible así que pudiera encontrar algo al respecto en español. Igual creo que comenzaré a incluir la fuente utilizada, al margen del idioma. Gracias por tu comentario.

Saludos,

Julio
Unknown ha dicho que…
el sistema Serenity System saben si está en Argentina? Gracias

Entradas populares