Tratamientos para el Tinnitus 3/3: Terapias alternativas
(actualizado en febrero del 2025)
En
este tercer post describiré las
principales terapias alternativas existentes a la fecha para el tinnitus
(subjetivo y constante).
A pesar de
que para la mayoría de estas terapias la ciencia aún no ha podido explicar cuál
es el mecanismo por el que actúan y logran su efecto terapéutico, es un hecho
confirmado y reportado por los mismos pacientes, que dichas terapias ofrecen
muchos beneficios para enfrentar el tinnitus, ya sea aliviando sus molestias o
inclusive, en algunos casos específicos, desapareciéndolas durante un período
moderado de tiempo.
Terapias
alternativas
Aparte
de los abordajes médicos convencionales (alopáticos), también existen los de
tipo alternativo basados tanto en la llamada medicina holística, la osteopatía,
o la homeopatía, que involucran el uso de terapias con productos y medicamentos
naturales, así como la aplicación de terapias orientales y diversos métodos de
sanación (ver cuadro).
Las
diversas formas de acupuntura incluyen a la acupuntura china, la electroacupuntura y la acupuntura alemana (llamada
también Terapia Neural).
La
acupresión, según algunos testimonios puede ayudar a disminuir la frecuencia y
la intensidad del tinnitus.
La
auriculoterapia, desarrollada como disciplina médica por el Dr. Paul Nogier, utiliza
la manipulación o estimulación (manual, eléctrica o térmica) de puntos
específicos en la oreja, para lograr restablecer el equilibrio en alguna zona
del organismo que pudiera estar perturbada*. En el caso del
tiniitus, sería la actividad neuronal la
que estaría alterada, produciendo un ruido o sonido excesivo por encima de lo
normal. Esta terapia se basa en las conexiones que existen entre el
pabellón auricular y
el Sistema Nervioso
Central. Así pues, en sus pliegues y
cartílagos, existe una correspondencia con diversos órganos de nuestro cuerpo,
constituyéndose entonces en una organización somatotópica (un mapa reflejo o
tablero de comando), que para fines de diagnóstico y tratamiento, es
mucho más precisa que la que se encuentra en las manos o en los pies, y
tratándose del tinnitus además, mucho más directa y cercana, por estar
localizada la oreja en la misma cabeza.
Los
métodos de sanación con las manos incluyen al Reiki, Mahikari, Johrei, etc.
Entre las otras formas de sanación física o espiritual se incluye a la llamada
Bioneuroemoción (o Biodescodificación).
El
sauna puede aliviar las molestias del tinnitus al proporcionar relajamiento y
reducir el nivel de estrés.
La
técnica del tambor para tratar los acúfenos consiste en realizar pequeños
golpes con los dedos índices por debajo del cráneo. También está la llamada digitopuntura que proviene de la medicina tradicional china y que consiste en realizar masajes detrás de ambas orejas durante 10 a 15 segundos.
En
la azufreterapia se utilizan barras de azufre en la zona externa del oído.
El estiramiento músculo-articular involucra la práctica de
ejercicios suaves, lentos y mantenidos, a fin de preparar los músculos y
articulaciones para un mayor esfuerzo o un mayor rango de movimiento.
Por
su parte, el ejercicio físico voluntario puede en algunos casos, lograr modular
el tinnitus y alcanzar la habituación o desaparición de los síntomas, además de
mejorar la circulación sanguínea y así contribuir a reducir la presión
arterial.
La
terapia de tiro con arco (es decir practicando el tiro con arco y flecha)
también es utilizada para tratar los acúfenos por su efecto beneficioso contra
el stress.
Las
terapias herbales se llevan a cabo en base a plantas medicinales o sus
derivados, pudiéndose mencionar los siguientes: Ginkgo Biloba (que incrementa
el flujo sanguíneo hacia la cabeza), Actaea Racemosa (Black Cohosh), Ligustrum,
Vinpocetine, Hidrastis (Goldenseal), Ginseng
Indio, raíz de Pueraria lobata (Kudzu), semillas de Sésamo (ajonjolí), semillas
de Girasol, mate de Hiedra terrestre (usando las flores y las hojas), Gushen Pian (medicina herbal china), etc. En un estudio publicado el 2022, se encontró que la combinación herbal de Rosa Canina, Urtica Dioca y Tanacetum Vulgare, junto con consejería, logró reducir los síntomas del tinnitus y varios de sus efectos colaterales (comorbilidad), luego de tres meses de uso, en los pacientes intervenidos.
También se ha obtenido resultados muy satisfactorios en la reducción de la intensidad del acúfeno, a través de la ingesta, durante tres meses, de pastillas conteniendo Acido Alfa Lipoico, un ácido graso y antioxidante que se encuentra en la papa (es la proteína de su cáscara) y otros alimentos (también en nuestro organismo, pero en bajas cantidades) . Según parece, esta proteína tiene la capacidad de regenerar las células ciliadas y el oído medio en general.
Entre
los remedios caseros utilizados para el tinnitus se encuentra por ejemplo la
“cura del ajo” (el ajo es una agente reductor eficaz contra la presión alta), o
el uso local del corazón de la cebolla como antiinflamatorio.
También
hay remedios homeopáticos para tratar el tinnitus, como por ejemplo, el
TinnaRex.
La
terapia craneosacral o sacrocraneal es un tipo de terapia manual.
Terapias
en base a cambios en la dieta también suelen ser muy recomendadas para casos de
tinnitus, e involucran: mayor consumo de alimentos que contengan antioxidantes
(o la adición de antioxidantes en pastillas), alimentos que posean gran cantidad de grasas no
saturadas (p.e. el pescado), cereales, semillas, frutas frescas, verduras,
frutos secos, alimentos que contengan omega 3, dieta de exclusión / sustitución
(para tratar intolerancias alimentarias como la histaminosis
alimentaria no alérgica – HANA-), dieta de
adenosina (para favorecer la circulación); menor consumo de chocolate
(sobre todo del que no es negro u oscuro), sal, grasas saturadas, reducción
tanto de edulcorantes artificiales como de algunos compuestos químicos (como el
Cloruro de sodio, la Glucosa, o el Glutamato monosódico), dieta cetogénica
(baja en hidratos de carbono), menor consumo de azúcar en general; y evitar el
café, el té, el alcohol, y el cigarrillo.
Los
suplementos vitamínicos más recomendados para los acúfenos son: vitaminas del
grupo B (pe. tiamina, niacina, B6 y especialmente la B12), vitamina E (p.e.
E1000), vitamina A, vitamina C, etc.; y los alimentos que los contengan. El
suplemento denominado Coenzima Q10, es una sustancia similar a la vitamina
E.
Entre los suplementos de minerales se encuentran el magnesio, el zinc, etc.; y
los alimentos que los contengan. Dos de los neurotransmisores de suministro
oral utilizados para el tinnitus son la Glicina y la Taurina.
La
terapia con aceite esencial Helichrysum, o bien aceite de oliva, se lleva a
cabo mediante la aplicación de gotas en el oído. Util especialmente para el
tinnitus causado por inflamación.
Las
velas auriculares, también son llamadas velas (o conos) para oídos.
Las
terapias en base al extracto de cítricos (llamados bioflavonoides), se
considera que tienen la capacidad de abrir las vías cocleares. Entre los
cítricos utilizados son: el limón, la naranja, la lima, la toronja, el
arándano, entre otros.
Las
terapias basadas en la bioenergética o la llamada sintergética, involucran
tanto métodos convencionales como alternativos (entre ellos por ejemplo, la
medicina tradicional china, la de la india, etc.), pero desde una perspectiva
integral.
Una
forma de fisioterapia aplicada al tinnitus es la magnetoterapia sin electrodos,
que utiliza la energía electromagnética de manera no invasiva a través de un
pequeño aparato que puede ser portátil. Lo que se busca es favorecer la
regeneración de los tejidos dañados, mejorar el metabolismo celular, y la
circulación sanguínea en el oído.
Por otro lado,
se suele recomendar el seguimiento y práctica de filosofías o corrientes de
pensamiento que en general enfaticen en el aspecto espiritual de las personas,
incidan en tomar la vida con una actitud más positiva, promuevan la escucha de
la propia voz interior, y/o busquen el mantener en equilibrio el flujo
energético, por ejemplo a través del alineamiento de los chakras. La famosa escritora Louise L. Hay por ejemplo, en varios
de sus libros ofrece alternativas de este tipo para enfrentar los acúfenos.
Otra terapia que se suele ofrecer para el alivio del tinnitus es la referida al uso de diapasones, afinados a determinadas frecuencias.
* El Dr. Nogier utilizó las agujas de
acupuntura como medio de manipulación manual.
Nota: muchas de las indagaciones realizadas en torno a los
tratamientos descritos aquí, han tenido como punto de partida los enlaces y publicaciones
que ha venido compartiendo desde hace mucho, Cándido Matiauda a través de su
grupo “Juntos Venceremos el Acúfeno”, por lo cual le estoy muy agradecido.
Enlaces relacionados:
- Tratamientos para el Tinnitus 1/3: Terapias de sonido
- Tratamientos para el Tinnitus 2/3: Otros abordajes
- Tinnitus: Tratamientos en investigación
.
- Tratamientos para el Tinnitus 1/3: Terapias de sonido
- Tratamientos para el Tinnitus 2/3: Otros abordajes
- Tinnitus: Tratamientos en investigación
.
Comentarios