El Síndrome del Oído Musical
Este fenómeno auditivo que suele ser considerado como una
forma de tinnitus (de carácter musical), es un tipo de alucinación auditiva. Es
pues un producto mental, aunque no necesariamente de carácter patológico o
psiquiátrico. Este fenómeno ha recibido varios nombres a lo largo del tiempo, pero
el que más se utiliza actualmente es el de Síndrome del Oído Musical, término que
fuera acuñado en el 2005 por el Dr. Neil Bauman.
A continuación les comparto este texto donde se explica en
qué consiste:
“Este tipo de tinnitus musical es el que ha sido
reportado en dos de las más importantes organizaciones relacionadas con el
tinnitus: la American Tinnitus Association (ATA) y la British Tinnitus
Association (BTA), siendo nombrado de diversas maneras. La ATA la describe de
la siguiente manera: ‘Tinnitus Musical: La percepción de música o canto,
algunas veces siendo la misma tonada repetida constantemente. También conocido
como Síndrome de oído musical, el Tinnitus Musical es muy raro’... Por su
parte, la BTA en su página web la define de la siguiente forma:
‘Ocasionalmente, las personas tienen un tinnitus que
puede parecer una melodía o una canción familiar. Esto se conoce como
alucinación musical o tinnitus musical.’ ... En otra sección de su website,
menciona lo siguiente:
‘Las alucinaciones musicales tienen un sentido
convincente de la realidad y, a menudo, se confunden con la música real, hasta
que se comprueba que nada está siendo reproducido. Esto es especialmente cierto
cuando se experimentan alucinaciones musicales por primera vez.
Los sonidos generalmente se escuchan como fragmentos
cortos de melodías simples, a menudo de música que se ha escuchado regularmente
y es familiar de la época de la juventud, y especialmente referidas a himnos y
villancicos.
Las personas con pérdida auditiva a veces notan que la
música en estas alucinaciones suena como cuando fue escuchada por primera vez,
y no como lo haría con su nivel actual de audición...’
Como se puede apreciar, estas dos instituciones designan
a este tipo de alucinación con el nombre genérico de ‘tinnitus musical’, lo
cual me parece incorrecto, pues deja fuera al otro tipo de tinnitus musical, el
de carácter fisiológico que se ha mencionado líneas arriba. Y peor aún, agregan
nombres alternativos a dicho término genérico, aumentando así la confusión.
Este hecho ha sido alimentado también por la
investigaciones y publicaciones realizadas en años pasados por algunos
especialistas que han acuñado nombres diferentes para un mismo fenómeno
alucinatorio. Algunos de los nombres recibidos hasta la fecha son los
siguientes...:
- Alucinaciones musicales
- Alucinosis musical
- Gusanos auditivos (Earworms)
- Gusanos cerebrales
- Melodías pegajosas
- Canciones atascadas o Síndrome de canciones atascadas
- Síndrome del oído musical (Musical ear syndrome)
- Imaginería musical involuntaria (Involuntary musical
imagery)
A continuación, se presenta brevemente la evolución que
han tenido estos distintos nombres a lo largo de los años...” (para seguir
leyendo consultar la fuente indicada más abajo, en las pags. 47-50).
Vale mencionar que este tipo de tinnitus musical alucinatorio
es muy diferente a aquel tinnitus musical de carácter fisiológico o natural, en
el que los sonidos que escucha la persona y que son generados por el cerebro,
adoptan formas con características musicales que resultan en melodías, armonías
(acordes) o ritmos, totalmente nuevos para ella. Leer más al
respecto consultando la fuente indicada más abajo, sobre todo en las páginas
50-54.
Fuente:
- “El tinnitus musical fisiológico” (Julio Flores Alberca, 2022).
Comentarios