Tratamientos para el Tinnitus 2/3: Otros abordajes
(actualizado en febrero del 2025)
En esta serie de 3 post describiré los principales tratamientos
para el tinnitus (subjetivo y constante), existentes a la fecha, tanto dentro
de la medicina tradicional como de la medicina alternativa. Se podría decir que
prácticamente todos ellos han tenido un éxito relativo, pues su efecto ha
sido temporal, y con grados de mejoría muy variables.
Aparte de las terapias de
sonido existen otras alternativas de tratamiento a las que a veces se suele
recurrir dentro de la llamada medicina tradicional (ver cuadro).
El tratamiento con láser
busca estimular circuitos funcionales y sistemas reguladores que inciden en la
mejoría de las microestructuras afectadas; y asimismo, renovar y fortificar la
energía de las células del oído. Algunos productos disponibles en el mercado son TINNImed, MedicLaser, y TinniTool ProfiLaser, que ofrecen sistemas de láser suave (Soft Laser). Un estudio del 2023, encontró que estas terapias de láser de baja intensidad resultaban mucho más efectivas para el tinntus que cualquier otra terapia actual (leer más aquí).
En algunos casos, el
tratamiento del tinnitus supone la realización de cirugías en el oído, las
cuales suelen aplicarse como último recurso, y solo en casos de tinnitus grave.
Un ejemplo de esto es el implante coclear, que se usa en algunos pacientes que
sufren de tinnitus y pérdida auditiva, buscando de esta manera restablecer una
señal eléctrica que estimule directamente al nervio auditivo y logre que el
paciente perciba sonidos externos con normalidad, enmascarando así su tinnitus
a la vez que se producen cambios en sus circuitos neurales. Otra forma de
cirugía es el corte del nervio auditivo, sin embargo esta práctica no siempre
ha traído consigo la desaparición del tinnitus en los pacientes.
También puede darse el
caso de requerirse un procedimiento quirúrgico para extraer un tumor o
malformación vascular cercana al oído.
Otro método es el
biofeedback (biorretroalimentación), que abarca una amplia gama de métodos
según la función del organismo que se desee controlar. Un tipo de biofeedback
es el Neurofeedback (Neurorretroalimentación) que se basa en el registro y
evaluación de la actividad eléctrica del cerebro, con el fin de que el paciente
aprenda cómo modificar y optimizar algunos parámetros o procesos de la
actividad cerebral.
Existe también un nuevo
tratamiento que consiste en la colocación de un parche detrás de la oreja. El
producto es producido por Akloma BioScience y recibe el nombre de Antinitus
Patch. Debe ser colocado un parche por día, durante tres semanas.
Otra forma de enfrentar el
tinnitus es llevando a cabo un tratamiento contra alguna alergia que lo pudiera
estar ocasionando.
Por último, se puede mencionar a la termoterapia,
que se realiza mediante la aplicación de calor a través de radiación
infrarroja, parafina, etc.
Psicología, neurología y psiquiatría
Es un hecho que cuando el
sistema límbico (el relacionado con nuestras emociones), se ve involucrado
(activado), entonces el tinnitus se convierte en un problema serio, y es muy
necesaria y útil la intervención de un psicólogo, psiquiatra o neurólogo. Aquí
algunos abordajes:
-
Terapias para reducir el estrés, la depresión o la ansiedad, cuando alguna de ellas ha sido identificada
como causa del tinnitus.
- Terapia
Cognitivo Conductual (TCC), que busca corregir los comportamientos inadecuados, así como las
creencias incorrectas o irracionales que pudiera tener
el paciente en relación al tinnitus y a su condición en
general. Recientemente se han venido desarrollando y aplicando las llamadas terapias de "tercera generación" ("tercera onda" o "contextuales"), las cuales dan una mayor atención a los procesos de cambio, es decir, al cambio conductual en los pacientes. Asimismo, últimamente la TCC viene utilizando la estrategia de exposición interoceptiva, que consiste en que el paciente intencionalmente focalice su atención a los sonidos del tinnitus, con el fin de que cambie su reacción hacia ellos, despojándolos de su carga negativa, y logrando finalmente que la persona acepte y se habitúe a su presencia.
De todos los tratamientos existentes para el tinnitus a la fecha, es esta terapia la que más beneficios provee a los pacientes pues les ayuda a sobrellevar la condición y a lograr un determinado grado de aceptación y habituación.
- Terapia
psicológica conocida como Mindfulness (conciencia plena o bienestar mental), basada en la
Meditación Budista.
-
Herramientas utilizadas por la PNL (Programación Neurolinguística), como el denominado “Reencuadre”, que busca que el paciente interprete su
realidad de una manera diferente, aprendiendo de cada experiencia.
-
Tratamiento neurológico o psiquiátrico ante cualquier enfermedad subyacente que pudiera estar
originando el tinnitus.
Medicamentos
Los tratamientos
farmacológicos utilizados para el
tinnitus son muy diversos, y su efectividad es también muy variable.
En general los
medicamentos utilizados se encuentran dentro de los antiarrítmicos,
anticonvulsionantes, antidepresivos,
antiglutamatérgicos, dopaminérgicos, antiinflamatorios, anestésicos,
antihistamínicos, las benzodiacepinas, los diuréticos, corticoides,
anticoagulantes, anticolinérgicos, antibióticos, vasodilatadores, protectores
neuronales, ansiolíticos, antipsicóticos, anti-mareos, productos herbales (ver
más adelante), suplementos vitamínicos y minerales (ver más adelante), etc.
También es habitual
el tratamiento con Melatonina, una
hormona sintetizada en laboratorio, y utilizada como medicamento para regular
el ciclo del sueño y combatir la depresión. Otro medicamento habitual es la
Vincamina, derivado de una planta, que favorece la circulación cerebral y es
además hipertensivo. El suplemento conocido como Coenzima Q10, también ha demostrado ayudar en el
tratamiento del tinnitus al favorecer la circulación sanguínea del aparato
auditivo, entre otros beneficios. El uso de sustancias reológicamente activas
también ha dado resultado en algunos pacientes, siendo efectivo en el
tratamiento de traumas acústicos.
Entre los medicamentos
para los acúfenos se incluyen también a aquellos que son prescritos como parte
del tratamiento de alguna enfermedad (sea de tipo neurológica, psiquiátrica o
de otra índole) que tuviera como uno de sus síntomas al tinnitus.
Una de los objetivos principales por los que se suele prescribir fármacos es también, el poder tratar los efectos colaterales que genera el tinnitus en lo emocional y psicológico.
Es importante tener en
cuenta que, así como en cualquier otro tipo de desorden o patología, su
administración debe ser llevada cabo con mucho cuidado, siendo previamente
evaluada y prescrita por un especialista, dado que existen medicamentos que
podrían agravar la condición del paciente, si resultasen ser ototóxicos o
generasen efectos secundarios no deseados o adversos.
De seguimiento general
Como complemento para
cualquiera de los tratamientos anteriores se puede mencionar a la Consejería,
la cual es llevada a cabo por un especialista con el fin de ayudar al paciente
a superar el stress, la depresión, y la desconcentración que le esté provocando
el tinnitus. En ese sentido el objetivo de este tipo de consejería no está
centrado en eliminar el tinnitus, sino en ayudarle a la persona a lidiar con
él. Una de las formas más frecuentemente utilizadas es
la Terapia Cognitivo Conductual que busca, como ya se mencionó
anteriormente, corregir los
comportamientos inadecuados, y las creencias irracionales del paciente en
relación al tinnitus. Independientemente de la causa que pudiera estar
detrás, resulta muy importante para el paciente entender cómo es que se produce
el tinnitus y por qué se manifiesta de esa manera.
Nota:
muchas de las indagaciones realizadas en torno a los tratamientos descritos
aquí, han tenido como punto de partida los enlaces y publicaciones que ha
venido compartiendo desde hace mucho, Cándido Matiauda a través de su grupo
“Juntos Venceremos el Acúfeno”, por lo cual le estoy muy agradecido.
Enlaces relacionados:
.
Enlaces relacionados:
Comentarios